Preguntas frecuentes
Se acerca el 18 de Noviembre, Día del paciente Anticoagulado, #Tómateloenserio
Como cada noviembre, se acerca el Día Nacional del Paciente Anticoagulado,. Año tras año las asociaciones de pacientes relacionados con la anticoagulación y FEASAN , celebran el Día Nacional del Paciente Anticoagulado, el 18 de Noviembre.
Éstas entidades conmemoran este día con gran entusiasmo y responsabilidad, preparando un gran abanico de actividades para todo tipo de públicos (jornadas, mesas informativas, desayunos saludables, conferencias, actos lúdico-festivos, etc.).
Durante los días cercanos al 18 de Noviembre se celebrarán diversas de estas actividades diulgativas para pacientes y cuidadores, actividades que informaremos en nuestro blog para que todos y todas estéis informados y acudáis a las actividades que se lleven a cabo en vuestra localidad.
El 16 de noviembre, jornada de ASANAR “La Anticoagulación en el Siglo XXI” (Zaragoza)
Se acerca el Día del paciente anticoagulado, al rededor de este día la Asociación de Anticoagulados de Aragón, (ASANAR) ha organizado, en colaboración con la Fundación para el Estudio de la Hematología y la Hemoterapia en Aragón (FEHHA), la quinta y última de las sesiones englobadas dentro de las jornadas “La Anticoagulación en el Siglo XXI” para este año 2017.
En esta ocasión el jueves, 16 de noviembre a las 17,00 h. en el Salón de Actos de la Planta 4ª del Hospital Materno-Infantil (Avda. Isabel la Católica 1-3. Zaragoza) se realizará un acto según el programa que se acompaña en documento adjunto.
Esperamos poder contar con tu presencia y que a su vez puedas darlo a conocer a cuantas personas consideres puedan resultarles de utilidad.
PROGRAMA
17:00- 17:10 Presentació
Dra. Pilar Giraldo Castellano
Presidenta de Fundación para el Estudio de la Hematología y Hemoterapia de Aragón (F.E.H.H.A.)
D. Antonio Aisa Royo
Presidente de la Asociación de Anticoagulados de Aragón (ASANAR)
17:15-17:45 Como actúan los nuevos anticoagulantes orales
Dra. Esther Franco Gracia
Secretaria de la F.E.H.H.A. Hematóloga. Hospital Nuestra Señora de Gracia
17:50-18:20 Disfagia: ¿Comen bien los pacientes tras un ictus?
Dña. Ana María Mateos
Farmacéutica Comunitaria. Dietista – Nutricionista. Vocal de la Junta Directiva
de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (S.E.F.A.C.)
18:25-19:00 Educación al paciente con los nuevos anticoagulados
Dña. Ana Laura Abad Olmos
Graduada en Enfermería. Servicio Hematología. Hospital Nuestra Señora de Gracia
Día 16 de Noviembre de 2017, a las 17 horas
Lugar: Salón de Actos de la PLANTA 4a
Hospital Materno-Infantil
Avda. Isabel la Católica 1-3 Zaragoza
Los beneficios de la dorada para el paciente anticoagulado (Receta de cocina)
Es uno de los alimentos más suculentos como necesarios en una dieta equilibrada y sana, además de ser un producto de temporada durante todo el otoño, ya que es ligero, bajo en grasa y tiene muy pocas calorías, siempre dependiendo de su preparación, porque puede variar sus propiedades y características nutricionales.
Gracias a su alto contenido en vitamina E (15,80 mg en 100g), es totalmente beneficioso para nuestro sistema circulatorio, para la vista y la prevención de la enfermedad de Parkinson, por las propiedades antioxidantes que posee.
Os detallamos en esta tabla más detalles de los principales nutrientes y vitaminas que tiene por 100g de producto:
En definitiva, de la dorada podemos destacar los siguientes beneficios y propiedades:
- Es una gran fuente de proteína de alto valor biológico.
- Tiene muy bajo contenido en azúcares.
- Ayuda a la absorción del calcio.
- Refuerza los dientes y los huesos.
- Es rica en ácidos grasos esenciales omega 3
- Tiene propiedades antioxidantes.
- Previene la osteoporosis.
- Mejora la vista y la salud de la retina.
- Alto contenido en Vitamina E, beneficioso para nuestro sistema circulatorio.
¿Cómo la podemos cocinar? Pues de muchas maneras, ya sea a la parrilla, cocida o a la plancha. Os vamos a facilitar una receta de Dorada al Horno, muy fácil de preparar y riquísima.
Ingredientes:
- 2 doradas limpias
- 3 patatas
- 2 zanahorias
- 1 cebolla
- 1 tomate
- 1 limón
- Una pizca de sal
- 1 pastilla de caldo de pescado
Cómo hacer Dorada al horno con verduras
Paso 1
Pela las patatas, córtalas en rodajas finas y ponlas en una bandeja de horno, previamente untada con aceite para que no se pegue, cubriendo el fondo.
Paso 2
Pela las zanahorias, córtalas en rodajas finas y ponlas en la bandeja de horno con las patatas. Pela la cebolla, córtala en gajos grandes y añádela a la bandeja de horno.
Paso 3
Lava y corta uno de los tomates y añádelo a la bandeja de horno. Espolvorea con la pastilla de Avecrem Dúo Paella de Pescado y cubre con un chorrito de aceite. Hornea a unos 180º durante 5 minutos para que se hagan un poco.
Paso 4
Limpia las doradas. En el lomo de arriba, realiza unos cortes grandes para introducir unas rodajas de limón.
Paso 5
Cuando las verduras estén un poco hechas, añade encima las doradas saladas y con las rodajas de limón. Exprime el resto del limón encima de las doradas y las verduras. Ralla el tomate restante y añade otro chorro de aceite de oliva.
Paso 6
Mete la dorada en el horno durante 20 minutos (para una dorada de 250 g), a 180º. Cuando esté lista, retira del horno y sírvela.
Fuente:
http://alimentos.org.es/dorada
https://www.gallinablanca.es/receta/dorada-al-horno-con-verduras/
Tras la calor del verano, recomendaciones alimenticias para pacientes anticoagulados Septiembre y Octubre
Después de los excesos del verano y post verano, ya sea en los hábitos cotidianos o en la alimentación, ahora toca cuidarnos de nuevo y aprovechar todas las ventajas, que nos ofrece nuestra gran variedad de alimentos de las que dispone nuestra dieta mediterránea. ¡ADIÓS VERANO!
Los pacientes anticoagulados, no han de llevar una alimentación estricta, a no ser que sea indicada por su médico. Ha de seguir una dieta equilibrada, comer de todo en cantidades justas, evitar las grasas y azúcares (como en cualquier dieta), y sobre todo realizar un ejercicio diario sin excesos.
Lo único que se ha de evitar es la ingesta de alimentos con una alta concentración de la vitamina K.
En este post os informamos que alimentos se han de tener en cuenta por su alta, media o baja concentración en dicha vitamina k (ver tabla).
Esto no quiere decir que no se puedan comer alimentos de este tipo, pero se han de comer de manera moderada y alternándolos.
Tras los gastos que nos ha generado el verano después de haber disfrutado de las vacaciones, y aprovechando la nueva estación en la que acabamos de entrar (Otoño), os recomendamos que utilicéis, los alimentos de temporada que además de ser sanos, son ecológicos y más baratos, nos ayudarán a crear una alimentación saludable o dieta.
En esta imagen os detallamos los alimentos de temporada del mes de Septiembre, que podréis encontrar en vuestros establecimientos habituales y mercados.
Alimentos de temporada del mes de Septiembre y Octubre
De todos estos alimentos que os mostramos, os detallamos en rojo los que tienen alto contenido en vitamina K, en azul los de contenido medio y en verde los que tienen contenido bajo, para que lo tengáis en cuenta y podáis confeccionar vuestros menús, de acuerdo con el consumo de la vitamina K en vuestra alimentación.
Verduras y hortalizas de temporada
- Calabaza, espinacas, lechuga, nabo, pepino, pimiento de padrón, puerro, repollo y zanahoria.
- Frutas de temporada.
- Aguacate, granada, higos, manzana, melocotón, melón, membrillo, pera, plátano y uvas.
- Frutos secos de temporada.
- Almendras, Avellanas, Castañas, Nueces, Piñones y Pistachos.
- Pescados de temporada.
- Almejas, atún, cabracho, cazón, congrio, dorada, nécora, sardina, sepia y pez espada.
Con tanta variedad de productos, es más fácil poder volver a nuestros hábitos alimenticios, para cuidarnos y sentirnos mejor. En los próximos posts os iremos informando cuáles son los productos de temporada de cada mes del año, y también hablaremos de algún producto en concreto sobre sus beneficios, e incluso alguna que otra receta para su cocinado. Siempre pensando en vosotros, para mejorar la vida del paciente anticoagulado.
Fuente:
Recetas de rechupete
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA PACIENTES CON ANTICOAGULANTES ORALES (SINTROM, ALDOCUMAR).Documento Elaborado por: Gabriel Olveira Fuster y Rosario Vallejo Lima (Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Carlos Haya, Málaga ).
Autocontrol porque mejora la calidad de vida. Consejo 8 de 8 para pacientes anticoagulado.
Informarse y plantearse el autocontrol porque mejora la calidad de vida.
El autocontrol del tratamiento anticoagulante oral (TAO) consiste en que el paciente se responsabiliza del control de su tratamiento anticoagulante. Para ello, utiliza un coagulómetro portátil que le permite medir la coagulación de la sangre, de la misma manera que un paciente diabético mide su nivel de glucosa
El autocontrol proporciona
Más autonomía al paciente ya que puede verificar su propio INR en cualquier lugar y circunstancia sin tener que desplazarse al centro de salud que tenga asignado para el control del TAO.
Mayor control del INR, ya que el paciente puede realizarse controles más frecuentes (lo ideal es una vez por semana) y modificar la dosis si es necesario.
Más control bajo demanda externa. Es decir, el paciente puede comprobar si un nuevo medicamento altera su INR y ajustar la dosis de forma inmediata, puede ajustar el INR para acudir a su dentista, verificar su INR después de sufrir una caída grave, etc.
Más libertad de actuación al paciente en su vida cotidiana. Por ejemplo, puede viajar sin problemas llevando consigo el coagulómetro portátil y controlarse allá donde esté.
El autocontrol tiene la ventaja de que siempre es la misma persona quien hace el control y siempre con el mismo equipo de medición. Es obligatorio que el paciente siga un curso de entrenamiento para adquirir los conocimientos necesarios para manejar el coagulómetro y las dosis. Numerosos estudios demuestran que el autocontrol permite una anticoagulación más regular en el tiempo, proporcionando además una mayor libertad y responsabilidad al paciente.
Fuente: AVAC
Evitar los alimentos con vitamina K. Consejo 7 de 8 para pacientes anticoagulado.
Comer de todo con moderación, pero evitar los alimentos con vitamina K, como el brócoli, la col, las coles de Bruselas o las espinacas, si se toma tratamiento anticoagulante con medicamentos antivitamina K (Sintrom® y Aldocumar®).
Las personas anticoaguladas deben llevar una dieta equilibrada y evitar ciertos alimentos flatulentos. El organismo del paciente utiliza la vitamina K para coagular la sangre, que los fármacos anticoagulantes orales consiguen bloquear. Pero también deben evitar los alimentos que forman más vitamina K, como la col, la coliflor, el brécol, las coles de Bruselas, el chocolate, las castañas, los pasteles de boniato, los turrones y los mazapanes.
También se debe evitar beber cerveza, y cualquier bebida alcohólica, pues pueden interferir en el tratamiento que se está tomando.
Puede consultar nuestra tabla de alimentos que contienen vitamina K en (https://anticoagulado.info/2014/02/18/tabla-de-alimentos-y-contenido-en-vitamina-k-para-pacientes-anticoagulados-sintrom-aldocumar/)
Fuente: www.anticoagulado.info
- ← Anterior
- 1
- …
- 3
- 4
- 5
- …
- 14
- Siguiente →