Autocontrol de TAO
CRITERIOS PARA EL USO DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES
En este enlace podréis descargaros directamente el artículo completo publicado por AEMPS (Agencia española de medicamentos y productos sanitarios) sobre los criterios y recomendaciones generales para el uso de nuevos anticoagulantes orales en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular.
Para iniciar tratamiento con uno de los nuevos anticoagulantes, el paciente debe cumplir TODOS los criterios siguientes:
1 Presencia de fibrilación auricular NO valvular con indicación de tratamiento anticoagulante
2 Ausencia de contraindicaciones generales para anticoagulación
3 Presencia de al menos una de las situaciones clínicas que se detallan a continuación:
- Pacientes con hipersensibilidad conocida o con contraindicación específica al uso acenocumarol o warfarina.
- Pacientes con antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC) en los que se valore que los beneficios de la anticoagulación superan el riesgo hemorrágico.
- Pacientes con ictus isquémico que presenten alto riesgo de hemorragia intracraneal.
- Pacientes en tratamiento con AVK que sufren episodios tromboembólicos arteriales graves.
- Pacientes en tratamiento con AVK que han presentado episodios hemorrágicos graves a pesar de un buen control de INR, salvo en el caso de hemorragia gastrointestinal, ya que dabigatrán y rivaroxabán aumentaron el riesgo de hemorragias gastrointestinales en estudios comparativos con con AVK.
- Pacientes que han iniciado tratamiento con AVK en los que no es posible mantener un control de INR dentro de rango (2-3) a pesar de un buen cumplimiento terapéutico.
4 Ausencia de contraindicaciones específicas para los nuevos anticoagulantes
5 Capacidad para entender el riesgo beneficio de la anticoagulación y/o con atención familiar/social que lo entienda
6 Historia de buen cumplimiento terapéutico previo que permita intuir de forma razonable la buena adaptación a las instrucciones del nuevo tratamiento
7 Posibilidad fiable de seguimiento periódico de los controles que sean necesarios (clínicos, seguimiento de la función renal)
Además: A la hora de iniciar tratamiento con dabigatrán se deben seguir las recomendaciones recientes de la AEMPS con respecto a la evaluación de la función renal:
- Antes de iniciar el tratamiento debe evaluarse la función renal en todos los enfermos y no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia renal grave.
- Durante el tratamiento, debe evaluarse la función renal al menos una vez al año y más frecuentemente en determinadas situaciones clínicas cuando se sospeche que la función renal podría disminuir o deteriorarse.
Como medida de precaución, se recomienda el mismo grado de monitorización de la función renal en el caso de rivaroxabán, ya que se requiere ajuste de dosis en presencia de insuficiencia renal moderada-grave.
En marcha un servicio pionero en Canarias de autocontrol del tratamiento con anticoagulantes orales TAO
El Hospital Nuestra Sra. de Los Reyes, de El Hierro, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha un nuevo sistema de autocontrol de tratamiento con anticoagulantes. El objetivo, es la mejora de la mejora de la calidad de vida del paciente que precisa este tratamiento.
Sin duda una noticia excenlente. Ampliar Noticia
III CARRERA POPULAR DEL CORAZÓN (Madrid) 29 Sep. 2012
Desde Anticoagulados.info queremos hacer Eco de este evento deportivo dentro de la semana del Corazón
II Carrera Popular del Corazón se celebrará el sábado 29 de septiembre en la Casa de Campo (Madrid) a partir de las 9:00 h.
La prueba se disputará con un recorrido de 10.000 metros con salida y meta junto al lago de la Casa de Campo.
La marcha popular se llevará a cabo en un circuito de 4.500 metros urbanos en los alrededores de la Casa de Campo.
En la categoría infantil, los circuitos se adaptarán a las edades de los participantes.
Os adjuntamos la relación de enlaces de interés: Inscripciones , Recorrido , Fotos , Clasificaciones
Ventajas del autocontrol en el tratamiento anticoagulante oral
Numerosos estudios confirman las numerosas ventajas de llevar a cabo el autocontrol de INR
Perfil de los pacientes candidatos al Autocontrol
Los datos de estudios y encuestas realizadas permiten definir el perfil medio de los pacientes que utilizan sin problemas el autocontrol para medir su nivel de coagulación.
- En primer lugar están los jóvenes en edad laboral.
- También personas mayores que necesitan ir acompañados por familiares en edad laboral (éstos representan el 25% de los casos).
- Otro colectivo importante está formado por personas que viajan mucho o que tienen problemas de transporte.
- También las personas incapacitadas que no se pueden moverse de su domicilio, para los que supone un inconveniente insalvabale haber de desplazarse hasta un centro sanitario.
- Otro grupo carcterístico es el de los anticoagulados que viven en un medio rural.
- Los pacientes con Razón Internacional Normalizada (INR) inestable que precisan controles muy frecuentes.
- Las personas que han tenido complicaciones graves previamente.
- O simplemente los pacientes que buscan una mejor calidad de vida.
34º Congreso Nacional SEMERGEN (27 y 28 de septiembre en Málaga)
El 27 y 28 de septiembre, tendrá lugar el 34º Congreso Nacional de La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en Málaga. La Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga (APAM) será una de las asociaciones que colaborará en el evento.
Se llevarán a cabo actividades conjuntas con diferentes instituciones, fundaciones y asociaciones de pacientes. En este espacio se realizará una serie de actividades de promoción de la salud con la comunidad. Para ello se instalará una carpa en la zona centro de Málaga (plaza de la Marina) atendida por profesionales sanitarios donde se instalarán siete mesas atendidas por médicos y enfermeras y dedicadas monográficamente a enfermedades crónicas frecuentes en la población:
• Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y tabaquismo.
• Asma y alergia respiratoria.
• Diabetes.
• Hipertensión y anticoagulación.
• Enfermedades neurológicas: Demencias, Enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson.
• Enfermedades osteomusculares: Artrosis, artritis y fibromialgia.
• Cuidar hasta el final.
La carpa permanecerá abierta al público los días 27 y 28 de septiembre en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
Interacciones de los alimentos con los anticoagulantes
Los pacientes que toman anticoagulantes orales deben tener especial cuidado con su dieta, evitar consumir alimentos con un alto contenido en vitamina K, así como, ajo y aguacate. En cualquier caso si toma o va a tomar este tipo de fármacos consulte a su especialista que es quien mejor le podrá asesorar sobre el tema. Los anticoagulantes El ajo y el aguacate, entre otros alimentos, alteran el efecto de los anticoagulantes orales. Los anticoagulantes orales previenen la formación de coágulos dañinos en los vasos sanguíneos. Estos medicamentos pueden impedir que los coágulos existentes se agranden y causen problemas más severos. Una interacción farmacodinámica La interacción que se da entre estos alimentos y los anticoagulantes orales es de tipo farmacodinámica, luego puede afectar al mecanismo de acción del fármaco. Este tipo de interacción se presenta en menor número que las farmacocinéticas, pero son superiores en el nivel de gravedad para el paciente. Cómo afectan los alimentos ricos en vitamina K

El aguacate
El aguacate sería todo lo contrario al ajo, este disminuye los efectos del fármaco al reducir su absorción e inducir su metabolismo. Por ello debe evitarse la ingestión simultánea de grandes cantidades de aguacate con los anticoagulantes orales. Además de controlar mediante analíticas en los pacientes el tiempo de protombina de una forma periódica.
Los arándanos Se han detectado varios casos de un aumento en el INR y riesgo de hemorragias en personas que consumían conjuntamente jugo de arándanos y warfarina. Los estudios sobre el tema son aún escasos pero es importante que tanto el médico como los pacientes sean consciente de la posibilidad de una posible interacción del fármaco con el zumo de arándano.
La Asociación Madrileña de Pacientes Anticoagulados & Cardiovasculares AMAC, organiza la 1ª Jornada de Formación a Pacientes en Madrid
La Asociación Madrileña de Pacientes Anticoagulados & Cardiovasculares, AMAC, con motivo del Día Mundial del Corazón, organiza la 1ª Jornada de “Formación a Pacientes Anticoagulados & Cardiovasculares”, en colaboración con el Ayto. de Valdemorillo, el próximo día 29 de septiembre del 2012.
Horario:
- 10h – 18:30h
Lugar:
- Casa de la Cultural “Giralt Laporta”
C/ Paz s/n,Valdemorillo, Madrid.
Conferencias de educación sanitaria para pacientes anticoagulados
La asociación POVACC (Portadors de vàlvules cardíaques de Catalunya), organiza el próximo 20 de septiembre, una conferencia de educación sanitaria para pacientes anticoagulados con el título “El poder de decidir – voluntades anticipadas – testamento vital”
Presenta:
- Concepció Lisón
Presidenta de POVACC (Portadors de Vàlvules Cardíaques de Catalunya) - Josep Lluís Soler
Director Projectes Estratègics
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Sant Pau)
Modera la mesa:
- M. Virtudes Pacheco
Cap d’Atenció a l’Usuari (Sant Pau)
Horario:
- 11:00h
Lugar:
- Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Calle de Sant Quintí, 89 – Sala de actos Bloque A, 3ª Planta
Soy anticoagulado y me voy de vacaciones
Se aproxima la temporada de verano, las vacaciones, las maletas y no debemos dejar atrás lo más importante: Cuidar de nuestra salud. Conviene tener en cuenta una serie de recomendaciones especificas al marchar de viaje, si está en tratamiento anticoagulante oral.
La autonomía que confiere poderse hacer su propio análisis, valorar el resultado y poder ajustar la dosis del tratamiento es una gran ventaja y una fuente de tranquilidad y bienestar para cuando se encuentra de viaje, su coagulómetro le dará la tranquilidad e independencia necesaria para esta etapa, no olvide meterlo en su maleta.
Si no está en autocontrol del Sintrom® es importante que procure haber hecho un control de INR en su centro de referencia, antes de iniciar su viaje, para comprobar que su INR es adecuado. Lleve consigo en su equipaje el calendario de dosificación de su tratamiento anticoagulante oral y medicación suficiente para todos los días del viaje.
Durante el periodo vacacional es fácil cambiar las pautas de alimentación. Es importante controlarla y no modificar demasiado la dieta: se recomienda comer de forma variada y equilibrada.
Es importante no exponerse al sol durante largo tiempo a temperaturas demasiado altas estando en la playa, en la piscina o en lugares en los que esté expuesto al sol. Se recomienda hacerlo durante poco tiempo y siempre con protección.
El PAR presenta una proposición para dar continuidad al programa de autocontrol domiciliario en Aragón
El Periódico de Aragón publica una noticia importante para las personas anticoaguladas residentes en dicha comunidad autónoma. Según la información, el PAR habría presentado una proposición no de ley con el objetivo de defender el programa de autocontrol domiciliario. De aprobarse, sentaría un precedente en la continuidad de este programa, impulsado por la Asociación de Anticoagulados de Aragón.
El portavoz de la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón, Manuel Blasco (PAR), presentó ayer en las Cortes una proposición no de ley instando al Gobierno de Aragón a que se dé continuidad al programa de autocontrol domiciliario destinado a las personas anticoaguladas previo informe médico de los nuevos usuarios. Según datos de la propia Asociación de Anticoagulados de Aragón, existe una demanda de 120 usuarios potenciales que solicitan incorporarse a este servicio demandando la continuidad del programa. E. P.
No podemos olvidar que el control domiciliario reduce la mortalidad en estos pacientes, cuyo riesgo de padecer enfermedades como el ictus es mayor. Entre sus ventajas, supone una reducción de los costes sanitarios.
Control del tratamiento anticoagulante ¿Por qué debo controlarme?
Debo controlarme periódicamente por varias razones importantes:
La protección frente a los trombos y embolias no es total, pero se disminuye mucho el riesgo si se controla adecuadamente.
Porque el beneficio que la medicación proporciona, es a costa de un pequeño riesgo hemorrágico el cual disminuye con el cumplimiento de los controles periódicos.
La medicación anticoagulante alarga el tiempo que la sangre tarda en coagularse interfiriendo con la acción que la vitamina K tiene en la coagulación y así dificulta el que se puedan formar trombos o embolias. Para que la protección sea la adecuada debemos conseguir un tiempo determinado ya que si lo alargamos poco la protección será insuficiente y si lo largamos demasiado estará bien protegido de los trombos pero con un riesgo excesivo de sangrar.
La única forma de saber si su sangre tarda el tiempo adecuado en coagularse para una correcta protección es realizar un análisis de sangre (control) y dependiendo
del resultado aumentar o disminuir la dosis a tomar.
La dosis que se le administra es personal,e individualizada para cada paciente, por lo que no tiene ningún sentido comparar con la que toman otros individuos. Será en cada caso la más adecuada para conseguir un tiempo de coagulación idóneo y no tiene nada que ver la cantidad de anticoagulante que usted necesite con estar más o menos enfermo.
El control adecuado de la medicación puede verse interferido por diversas situaciones clínicas (enfermedades), hábitos dietéticos y medicaciones por lo que es aconsejable que cumpla estrictamente con las fechas de control programadas por su médico.
La anticoagulación oral previene de complicaciones embólicas
La anticoagulación oral, indicada para prevención de complicaciones embólicas, genera dudas entre pacientes y familiares por la dificultad en el control del INR(1) y por los posibles riesgos de complicaciones hemorrágicas. Una buena orientación y algunas precauciones pueden facilitar al adecuado control del medicamento y disminuir sus inconvenientes.
El anticoagulante es una clase de medicación que actúa dificultando la coagulación de la sangre, previniendo así la formación de coágulos que podrían llevar a complicaciones como embolia cerebral, pulmonar o un infarto del miocardio. En nuestro medio se utiliza habitualmente el tratamiento con dicumarínicos, siendo la principal marca comercializada el Sintrom®.
Agradecimientos a APAM por su labor en las IX Semana de la Participación y el Voluntariado
Con este vídeo queremos agradecer y destacar la labor de APAM en su misión de informar sobre la importación del Autocontrol en pacientes anticuagulados
Charla sobre Educación Sanitaria para Pacientes Anticoagulados, por el Dr. Ricard Serra Grima.
Interesantísima charla sobre la educación Sanitaria para Pacientes Anticoagulados, realizadas en el hospital de Sant Pau.
Ejercicios para Pacientes Anticoagulados por la Sra. Mª Teresa Torrades
La Sra. Mª Teresa Torrades, Fisioterapéuta Especialista en Rehabilitación Cardíaca. Especialista en articulaciones y en el “godelieve denys struff” (doctrina de la fisioterapia, que trata a la persona desde su globalidad), nos explica, en el siguiente Vídeo, la importancia de nuestro cuerpo y realiza unos ejercicios de demostración.
Entrevista en Vídeo a Conxita Lisón Presidenta de POVACC, (Portadors de Válvulas Cardíaques de Catalunya)
Aprovechando unas charlas sobre Educación Sanitaria para Pacientes Anticoagulados , hemos entrevistado Conxita Lisón, Presidenta de POVACC, (Portadors de Válvulas Cardíaques de Catalunya).
La entrevista en vídeo:
Preguntas realizadas:
- ¿Cuándo empezó a tomar anticoagulantes orales y por qué?
- ¿Cuáles son las ventajas y beneficios principales del autocontrol del tratamiento con anticoagulante orales para los pacientes portadores de válvulas cardíacas?
- Cómo presidenta de POVACC ¿qué demandan los pacientes anticoagulados de la Sanidad?
- ¿Cómo está afectando la situación de recortes a la realidad que viven los pacientes?
- ¿Cree que el Autocontrol llegará a ser una prestación sanitaria financiada para los pacientes anticoagulados con Sintrom®?
- ¿Cree que los nuevos anticoagulantes orales podrán sustituir al Sintrom®? ¿Los pacientes tienen suficiente información sobre éstos?
- Si pudiese preguntar a Boi Ruiz, nuevo conseller de Salud de la Generalitat, a cerca de la situación de los pacientes anticuagulados, ¿qué le preguntaría?
Vídeo demostración del coagulómetro con la voz traducida al castellano (spanish)
Presentamos el vídeo demostración del coagulómetro con la voz traducida al castellano.
Aunque la gran mayoría de los pacientes opinan que utilizar el sistema, es fácil e intuitivo, es importante que reciba la formación adecuada y esté vídeo será ideal para este propósito.
Descubren un compuesto de determinados alimentos llamado Rutina, que evita los coágulos de sangre
Descubre un compuesto llamado rutina, como nueva clase de agentes antitrombóticos.
La Rutina suele encontrarse en frutas y verduras, y se vende como suplemento dietético, inhibe la formación de coágulos en un modelo animal de trombosis, según los resultados de un estudio del Centro Médico Beth Israel Deaconess . La Rutina, también llamada rutósido, quercetin-3-rutinósido ysoforina, es un glucósido flavonoide encontrado en algunas plantas
Podéis leer todo el artículo (en inglés) en la web oficial ‘The Journal of Clinical Investigation’
ASANAR es candidata al premio Aragoneses del Año 2012 en la categoría Valores Humanos
Imagen Posted on Actualizado enn
El Periódico de Aragón convoc el premio Aragoneses del Año, un evento que reconoce el trabajo y buen hacer de personas y profesionales, así como colectivos de Aragón que llevana a cabo una labor social.
La Asociación de Anticoagulados de Aragón (ASANAR), es candidata en la categoría de “Valores Humanos” por su dedicación a la información, formación, ayuda de los pacientes con tratamiento con Anticoagulantes Orales (TAO) así como la prevención de enfermedades tromboembólicas.
Suerte ASANAR!!
Vídeo coloquio sobre el Sintrom en Televisión, “En España hay unas setecientas mil personas que deben tomarlo”
Hoy publicamos en nuestro Blog, un resumen del Coloquio entre Antonio Aísa, Vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Pacientes Anticoagulados; Pilar Portero, Cardióloga del Hospital Clínico Lozano Blesa, de Zaragoza; y Joan Carles Souto, Hematólogo del Hospital de Sant Pau de Barcelona.
Este coloquio se emitién en el programa de Televisión “Para todos La 2” titulado “El Sintrom” (ver programa entero)
En España hay unas setecientas mil personas que deben tomar esta medicación anticoagulante oral cada días para evitar la formación de coágulos en la sangre; estos coágulos podría desembocar en un Ictus. Y no todos los pacientes son personas de edad avanzada.
Joan Carles Souto, opina en “Para todos La 2”, sobre las virtudes del Autocontrol del paciente Anticoagulado
Joan Carles Souto, Hematólogo del Hospital de Sant Pau de Barcelona y Director científico de Monitor Medical explica en en el programa de “Para todos La 2 – Sintrom” , sobre las virtudes del Autocontrol del paciente Anticoagulado y hace declaraciones y expone dudas interesantes sobre por que en nuestro país estamos tan retrasados sobre el Autocontrol del paciente Anticoagulado
1
Las arritmias causan al año 24.000 muertes en España
Una arritmia es un desorden que produce en la alteración del ritmo cardíaco. Existen diferentes tipos de arritmias, aunque la más frecuente y conocida es la fibrilación auricular (el 90% de las arritmias). Según han expuesto los expertos en la XI Reunión Anual de la Sección de electrofisiología y arritmias de la Sociedad Española de Cardiología, en España 24.000 personas mueren al año como consecuencia de una arritmia. Son las arritmias además las responsables del 50% de los ingresos hospitalarios que se registran.
Los expertos advierten del riesgo de ictus de quienes padecen una fibrilación auricular. En estos pacientes el riesgo de ictus se multiplica por cinco y el de muerte por dos.
Alergias primaverales en pacientes que toman Sintrom
La alergia primaveral más frecuente es la rinitis, que produce una inflamación de la mucosa que recubre el interior de las fosas nasales en una persona que tenga una hipersensibilidad al polen.
En personas que toman anticoagulantes, y propensas al sangrado por la nariz; la rinitis o un exceso de mucosidad producida por la alergia podría desencadenar sangrados o pequeñas hemorragias nasales, igual que puede ocurrir cuando estamos resfriados. En caso de mucosidad excesiva a causa de alergia hay que evitar sonarse muy fuerte.
Si hay hemorragia nasal (epistaxis), lo mejor es presionar la zona o taponarla con una gasa o algodón.
El tratamiento de la alergia con medicamentos, que son casi siempre antihistamínicos, está enfocado a reducir los síntomas. Pero siempre debe ser recomendado por el médico y se debe estudiar cada caso, cada paciente, de forma particular. Los antihistamínicos interactúan muy poco con el Sintrom, por lo que, cuando haya la necesidad, los puede tomar un paciente anticoagulado. Pero como los medicamentos actúan de forma diferente en cada persona, es recomendable vigilar en los controles de INR si este anihistamínico ha interactuado con el Sintrom y corregir cualquier posible desviación con la dosificación posterior del anticoagulante.
Para los pacientes anticoagulados que realizan autocontrol en casa y autodosificación, esta posible alteración sería fácil de detectar y corregir. Los pacientes en autocontrol hacen mediciones de INR semanales, en lugar de los controles mensuales (es el periodo de tiempo entre control y control establecido normalmente en hospitales y centros de salud).
21a.Cicle de Xerrades per Educació Sanitària per a Pacients Anticoagulats
21a.Cicle de Xerrades d’Educació Sanitària per a Pacients Anticoagulats
Data i Hora: 24 de maig de 2012 d’11 a 12 :30
Presenta:
Concepció Lisón
Presidenta de POVACC, (Portadors de Válvulas Cardíaques de Catalunya)
Josep Lluís Soler
Director Projectes Estratègics, Hospital de la santa Creu i Sant Pau
Moderadora:
M.Virtudes Pacheco, Cap d’atenció a l’Usuari (Sant Pau)
•Avantatges de l’exercici físic i Recomanacions per millorar l’adheréncia a l’activitat física
Dr. Serra Grima, Cardioleg. Especialista en Medicina de l’Esport
Mª Teresa Torrades, Fisioterapéuta Especialista amb Rehabilitació Cardiaca
¿Qué diferencias existen entre los antiplaquetarios y anticoagulantes?
Los antiplaquetarios y anticoagulates son medicamentos que previenen la formación de coágulos sanguíneos en el corazón, arterias y venas. Aún cuando la coagulación de la sangre evita un sangrado excesivo al sufrir cortes o lesiones, en exceso es peligrosa y puede causar ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. A los pacientes con alto riesgo de desarrollar coágulos potencialmente mortales se les suele prescribir antiplaquetarios y anticoagulantes. Estos fármacos cumplen un propósito similar, pero tienen ciertas diferencias.
Los coágulos se producen cuando una cantidad excesiva de fibrina, una proteína que causa coagulación, se desarrolla en la sangre. El anticoagulante disuelve los coágulos venosos, interrumpiendo el desarrollo de la fibrina, lo que lo convierte en el mejor medicamento para tratar enfermedades como la trombosis venosa profunda o la embolia pulmonar.
los antiplaquetarios no son adecuados para el tratamiento de coágulos venosos y son más eficaces para la prevención de coágulos arteriales. Las plaquetas de la sangre se unen cuando se producen daños, como cortes, contusiones o lesiones internas. También se combinan, a veces demasiado rápido, cuando las arterias se inflaman, causando un bloqueo en una pared de la arteria.
Los Anticoagulantes y antiplaquetarios tienen interacciones diferentes. Ciertos medicamentos, alimentos y vitaminas, especialmente la vitamina K, pueden alterar los efectos de los anticoagulantes. La eficacia de ellos depende en gran medida de los niveles estables de vitamina K en el cuerpo. En consecuencia, los pacientes que toman estos medicamentos deben seguir dietas estrictas, limitando el consumo de vegetales con alto contenido de esta vitamina para reducir los riesgos de interacción.
¿Interfiere el ajo en la coagulación sanguínea?
El ajo contiene aliina, uno de los componentes medicinales más importantes. Este compuesto sulfuroso es estable en el ajo intacto pero, al cortarse o triturarse, se transforma, en otros compuestos altamente reactivos que se caracterizan por su olor típico, entre los que destaca la alicina.
La actividad antitrombótica viene dada principalmente por el contenido en ajoeno, que es un potente antiagregante plaquetario que inhibe de forma reversible la agregación de las plaquetas y la liberación de los mediadores que desencadenan la agregación plaquetaria. Otros componentes activos presentes en el ajo pueden ejercer un efecto aditivo e interferir en las diversas etapas de la agregación plaquetaria8. Se han descrito efectos hematológicos graves por la interacción con warfarina10.
El ajo presenta un efecto hipolipemiante modesto y no sostenido: reduce tanto el colesterol como los triglicéridos. Su efecto antihipertensivo es controvertido. La ingesta continuada de ajo se ha relacionado con una menor incidencia de cánceres, entre ellos el gástrico y el de colon, pero este efecto debe confirmarse con estudios bien diseñados.
¿Qué es un ictus?
¿Qué es un ictus? Es la instauración brusca de cambios en la función cerebral por la falta de llegada de oxígeno a una zona del sistema nervioso central.
Tanto los trombos como los émbolos pueden enclavarse en un vaso sanguíneo del cerebro y bloquear el flujo de sangre en ese lugar. Este bloqueo priva al tejido de la zona de la llegada normal de sangre y oxígeno, situación que se conoce como isquemia. La isquemia puede conllevar a la lesión, destrucción (infarto) o incluso a la muerte (necrosis) del tejido en cuestión.
Métodos anticonceptivos para la mujer anticoagulada
Las mujeres que están anticoaguladas, no pueden tomar anticonceptivos orales porque los que llevan estrógenos pueden incrementar el riesgo de trombosis, pueden potenciar el efecto de los anticoagulantes orales y esto es difícil de compensar porque los comprimidos llevan distinta cantidad cada día.
los métodos anticonceptivos mecánicos como los dispositivos intrauterinos (DIU) tampoco son aconsejables porque pueden provocar pequeñas erosiones en la mucosa del útero o un estado de inflamación uterina crónica, que pueden ser causa de sangrados.
Lo anticonceptivos más eficaces y con menos complicaciones son los preservativos, el diafragma, espermicidas… Los más seguros y definitivos son la esterilización tubárica en la mujer y la vasectomía en el varón.
El componente del Simtrom (Dicumarol) se descubrió gracias a una desgraciada historia de amor (Vídeo en Catalán).
Un 3% de la población toma Sintrom, un anticoagulante de la sangre que ayuda que sea más líquida y, por lo tanto, que no se formen tapones o trombos que podrían ser mortales.Este anticoagulante está basado en el mismo principio que lo mata-ratas, el Dicumarol, la aplicación médica del cual se descubrió gracias a una desgraciada historia de amor. Una misma sustancia puede salvar vidas o ser un potentísimo veneno.
En el programa “QUEQUICOM” de TV3, se emitió un interesantísimo programa y muy didáctico titulado “El verí està en la dosi” (El Veneno está en la dosis)
El ciclo de charlas para pacientes anticoagulados en imágenes
Ponentes:
Dr. Souto (el autocontrol y sus ventajas)
Dr. Escobar (hidroterápia como fuente de salud).
20ª Edición: Ciclo de charlas de educación sanitaria para pacientes anticoagulados
En Hospital de Santa Creu i Sant Pau, el 15 de marzo de 2012 de 11:00 a 13:30 h.
- Presenta:
Concepció Lisón, Presidenta de POVACC (Portadores de Válvulas Cardíacas de Cataluña) y Josep Lluís Soler, Director Proyectos Estratégicos, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Sant Pau)
Moderadora de la Mesa: M. Virtudes Pacheco, Responsable de Atención al Usuario (Sant Pau)
- Programa:
1) Cumplimiento del tratamiento anticoagulante oral (TAO)
Jordi Fontcuberta
Director del Servicio de Hemostasia i Trombosis (Sant Pau)
2) ICTUS, ¿ qué es? ¿se puede prever? ¿qué hay que hacer?
Joan Martí Fàbregas
Unidad de Enfermedades Vasculares Cerebrales
Servicio de Neurología (Sant Pau)
3) Hidropinoterapia: el agua como fuente de salud
Manuel Escobar
Enfermero de la Unidad de Hemostasia y Trombosis.
- Lugar:
En Hospital de Santa Creu i Sant Pau
Sala de Actos, bloque A, planta 3
C/ Sant Quintí, 89 · Barcelona
Descargar PDF
La Remolacha como fuente de vitamina K
La remolacha aporta la vitamina anticoagulante por excelencia, la vitamina K. Su consumo debe ser controlado porque en grandes cantidades puede afectar a los pacientes anticoagulados.
La raíz y sus hojas tienen una composición nutricional diferente, media taza de remolacha cocida contiene 1,7 gramos de fibra, mientras que una porción de hojas de remolacha cocida provee cerca de 4,2 g de fibra. Las hojas de remolacha aportan un alto nivel de fibra, importante para el funcionamiento digestivo y el control del colesterol. 700 microgramos de la vitamina K, es lo que aporta una taza de hojas de remolacha cocida. Por el contrario la raíz sólo contiene 0,170 microgramos de vitamina K por porción.
El tratamiento con medicamentos anticoagulantes, previene la formación de coágulos sanguíneos, pero a la vez inhibe la capacidad del hígado para utilizar la vitamina K en la síntesis de proteínas de coagulación de la sangre.
- ← Anterior
- 1
- …
- 5
- 6