
El pasado 18 de mayo, se llevaron a cabo las esperadas XI Jornadas del Ictus en el salón de actos del Instituto de Estudios Portuarios Puerto de Málaga. El evento fue organizado por la Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga (APAM) y reunió a destacados profesionales de la salud y a personas interesadas en aprender más sobre la prevención y el tratamiento del ictus, una enfermedad que afecta a un gran número de personas en todo el mundo. A lo largo de la jornada se desarrollaron diversas charlas y ponencias en las que se abordaron importantes aspectos relacionados con esta patología, desde el papel de la telemedicina hasta los cuidados de enfermeros y las últimas investigaciones en cardiología y cirugía vascular.
La jornada comenzó con las palabras de Dña. Ma Victoria Martín Palma, presidenta de APAM, quien destacó la importancia de concienciar a la sociedad sobre el ictus y promover medidas preventivas. Además, se contó con la presencia de representantes institucionales que respaldaron el evento y su relevancia en la comunidad.
El Dr. Pedro Serrano Castro, reconocido especialista en neurología y director de la Unidad de Neurociencias del Hospital Regional Universitario de Málaga, fue el encargado de moderar las distintas charlas y ponencias. Su amplia experiencia y conocimientos en el campo del ictus aseguraron un enfoque riguroso y completo durante toda la jornada.
Ponencia “Centro Andaluz de Teleictus (CATI)”
La Dra. Ana Barragán Prieto, FEA de neurología en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla, brindó una interesante ponencia sobre el Centro Andaluz de Teleictus (CATI). En su exposición, resaltó cómo esta innovadora iniciativa ha revolucionado el manejo del ictus al permitir la evaluación y el tratamiento especializado de los pacientes a través de la telemedicina. Esta modalidad garantiza una atención más rápida y eficiente, especialmente en áreas geográficas remotas o con recursos limitados.
Ponencia “Los cuidados enfermeros durante el ictus. Preparándote para la vuelta a casa”
Los enfermeros Dña. Paloma Caro Muñoz y D. Manuel César Salido, pertenecientes a la Unidad de Neurología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (HUVV), compartieron su experiencia y conocimientos en la atención a pacientes que han sufrido un ictus. Durante su ponencia, enfatizaron la importancia de los cuidados enfermeros tanto durante el proceso de hospitalización como en la preparación del paciente para su regreso al hogar. Proporcionaron valiosas recomendaciones sobre adaptaciones en el entorno doméstico y la importancia del apoyo emocional en la recuperación.
Ponencia “Fisiopatología de la fibrilación auricular”
El Dr. Gabriel Ballesteros Derbenti, especialista en cardiología y responsable de arritmias y electrofisiología cardíaca del Hospital Regional Universitario (HRU), ofreció una charla sobre la fisiopatología de la fibrilación auricular y su relación con el riesgo de sufrir un ictus. Explicó cómo un correcto diagnóstico y manejo de esta arritmia pueden contribuir a la prevención de eventos cerebrovasculares. Además, presentó los avances más recientes en el tratamiento de la fibrilación auricular.
Ponencia “Patología carotídea: cómo podemos prevenir y tratar los ictus secundarios a esta enfermedad”
La Dra. María Luisa Robles Martín, experta en angilogía y cirugía vascular del Hospital Quirón salud Málaga, se centró en la patología carotídea y su relación con el ictus. Durante su presentación, resaltó la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de esta afección, así como los tratamientos disponibles para reducir el riesgo de sufrir un ictus secundario.
Las XI Jornadas del Ictus reforzaron la difusión de conocimientos y la concienciación sobre esta enfermedad cerebrovascular. La participación de reconocidos expertos y la amplia asistencia de personas afectadas por el ictus, sus familiares y cuidadores, demostraron la relevancia de abordar este tema de manera integral. A través de las diferentes ponencias y charlas, se enfatizó la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado para lograr una mejor calidad de vida de los pacientes y reducir el impacto del ictus en la sociedad.
El evento dejó una clara conclusión: al extremar las precauciones y mejorar los sistemas de atención y cuidados, es posible ganarle vida al ictus y brindar un futuro más prometedor a quienes se ven afectados por esta enfermedad.