1. Comprender la realidad: Para salir pronto de esta situación en la que nos encontramos es imprescindible que colaboremos permaneciendo en casa y procuremos salir lo menos posible a la calle.
2. Vamos a hacer lo correcto: Debemos tener la idea constante de que permanecer en casa es lo más correcto. Ahora nuestra principal responsabilidad es ser honestos y cumplir con las recomendaciones.
3. Planificar la nueva situación: Durante un tiempo vamos a cambiar nuestras rutinas y debemos organizar bien lo que podemos hacer, y cuándo y cómo hacerlo. Es importante planificar todo lo relacionado con las necesidades de alimentación y otros productos para salir lo menos posible. También es bueno escribir todas las ideas que se nos ocurran para estar tiempo en casa sin salir. Organizar una actividad para que todos opinen también servirá para que todos se sientan responsables.
Dibujar una especie de horario que esté visible para todos ayudará a respetar los espacios y los tiempos diferenciados de cada persona de la casa.
4. Informarnos adecuadamente: Es imprescindible mantenernos informados, buscando la información oficial y necesaria. Es positivo compartir información con las otras personas de la casa con mensajes constructivos; pero hay que evitar difundir rumores y hablar constantemente del tema, sobretodo a los más pequeños.
Pero también debemos ir con cuidado: la sobre información puede ser muy nociva y provocar sensaciones de desasosiego totalmente contraproducentes.
5. Mantengamos los contactos: Ayuda conversar con familiares, amigos, compañeros de trabajo y especialmente con los mayores, sean o no familiares, sobre como afrontamos la situación. Cuando sea posible, las video llamadas facilitan el contacto y aportan tranquilidad.
6. Aprovechemos el momento: Esta situación será temporal y podemos aprovecharla para hacer cosas y disfrutar momentos que normalmente no podemos. Espacios para estar juntos, leer, trabajar, jugar con los hijos, ver vídeos, música, tutoriales o películas…. Se trata de buscar la complicidad de las personas que nos acompañan.
7. Tiempo para la creatividad: Puede ser la ocasión perfecta para la creatividad, en solitario o en compañía: cocinar, hacer pequeños arreglos, decorar la casa, organizar los armarios. Puede ser divertido organizar concursos de cocina o talleres de cuentos o relatos breves.
8. Tiempo para hacer deporte en casa: El deporte reduce los síntomas de depresión y ansiedad, mejora en funcionamiento de nuestro cerebro, activa nuestro cuerpo y aumenta la sensación de bienestar. Podemos encontrar aplicaciones y tutoriales para diferentes edades.
9. Observemos el estado de salud de quienes nos rodean: Debemos dar importancia al autocuidado: recibir luz natural 20 minutos al día, llevar una dieta equilibrada, dormir las horas adecuadas y no perder el sentido del humor.
Sin obsesionarse, es importante valorar el estado de salud en que nos encontramos, nosotros mismos y quienes nos rodean, y proceder según los consejos de las autoridades si se da alguna situación preocupante.
10. Cuida especialmente tu estado de ánimo, lo que dices y cómo lo dices: Debemos cuidar mucho nuestros pensamientos y emociones, especialmente si hay niños en casa. Así podremos construir y responder adecuadamente en los momentos en los que falla el ánimo y surge sensación de incertidumbre y desasosiego.