En el post anterior os informamos sobre la menopausia en las pacientes anticoaguladas, y lo que es el climaterio y la menopausia, y sus síntomas. Ahora os hablaremos de las recomendaciones a seguir, y sobre los tratamientos posibles y sus riesgos.
Recomendaciones y tratamiento
La utilización de las hormonas sexuales femeninas está siendo una de las probabilidades de tratamiento más utilizadas y que más debate ha generado por los posibles efectos secundarios y riesgos que pueden producir.
La terapia hormonal de estrógenos, con o sin gestágenos, es eficaz para el control de los síntomas vasomotores, reduciendo la frecuencia e intensidad de los sofocos. Los estrógenos, solos o asociados a gestágenos, han demostrado ser eficaces en el tratamiento de los síntomas vaginales, siendo mayor la eficacia y con menores riesgos y efectos secundarios, si se utilizan por vía vaginal en forma de cremas, supositorios, óvulos o anillo.
Cuáles son los riesgos de la Terapia Hormonal?
La terapia hormonal sustitutiva, como todo tratamiento hormonal, tiene efectos secundarios, lo que ha generado gran controversia en los últimos años acerca de su uso. Los más importantes son:
- El riesgo de Cáncer de mama. La mayoría de los estudios han encontrado un aumento de la incidencia de cáncer de mama en mujeres con tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia, durante más de 5 años. Las mujeres con tratamiento hormonal tienen, a los 5 años de tratamiento, 2 casos más de cáncer por cada 1000 mujeres, y 6 casos más por 1000 mujeres, si el tiempo de uso de la terapia hormonal es de 10 años. Este riesgo, prácticamente, desaparece a los 5 años de suspender el tratamiento.
- Cáncer de endometrio (cáncer útero). Existe un aumento del riesgo de cáncer de endometrio en los casos de tratamientos con estrógenos, pero no se ha demostrado en los tratamientos que combinan estrógenos y progestágenos.
- Litiasis Biliar (piedras en la vesícula biliar). Los estrógenos producen aumento de la concentración de colesterol en la bilis, y aumento del riesgo de litiasis biliar.
- Tromboembolismo venoso.
Entre los efectos secundarios que puede producir la terapia hormonal en la menopausia está:
- El sangrado, que depende del tipo de tratamiento hormonal, y que debe de controlarse según el tipo de tratamiento para ajustar las dosis y mantener su presentación cíclica.
- Náuseas, cefaleas, dolores gástricos o en las mamas. Son síntomas relacionados con los estrógenos y que habitualmente mejoran al bajar su dosis.
- Síndrome premenstrual (hinchazón abdominal, mastalgia…) antes del sangrado y que puede controlarse cambiando la pauta de tratamiento.
- Depresión, nerviosismo. Están relacionados con la Progesterona. Se evitan con la disminución de las dosis o cambiando a Progesterona micronizada oral.
- Irritación cutánea en la zona de aplicación de los parches. Se puede evitar agitando el parche antes de colocarlo para que se evapore el alcohol, utilizar una crema de hidrocortisona en la zona de aplicación del parche o cambiando a tratamiento oral.
- Aumento de peso. No existen evidencias que demuestren diferencias de peso entre las mujeres que utilizan la terapia hormonal con respecto a placebo.
Como pacientes anticoagulados hemos de prestar mucha atención a aquellos riesgos que nos afectan y siempre bajo la supervisión de nuestro médico.
Fuente: fisterra.com