La prolongación de los tratamientos de anticoagulación después de un primer episodio de embolia pulmonar no provocada, es incierta. Cuando se suspenden los tratamientos de anticoagulación después de 3-6 meses el riesgo de embolia aumenta, por eso en ocasiones la anticoagulación se extiende de 3 a 6 meses más. Lo que no está claro es si el riesgo vuelve a incrementarse al terminar el tratamiento.
En esta línea de análisis se sitúa el nuevo estudio de Francis Couturaud y su equipo, de la Universidad de Bretaña Occidental, en Brest (Francia), en el que 371 pacientes que habían sufrido un episodio de embolia pulmonar fueron tratados con anticoagulantes (antivitamina K) durante 6 meses, y posteriormente durante 18 meses más algunos de ellos fueron tratados con el anticoagulante y otros con placebo.
Durante esos 18 meses de tratamiento, con anticoagulantes en algunos pacientes y con placebo en otros, la tasa de repetición de embolia pulmonar fue del 3 por ciento en el grupo de pacientes que tomaban anticoagulados, y del 13,5 en el grupo que tomaba placebo. Por tanto, en principio podría ser interesante mantener el tratamiento con anticoagulantes otros 18 meses más, además de los seis primeros. Este tratamiento reduciría las posibilidades de que se produjera otra embolia pulmonar.
Sin embargo, tras esos 18 meses de tratamiento, se realizó un seguimiento durante dos años de los pacientes, y aunque durante el tratamiento la antivitamina K sí reducía el riesgo de enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), al interrumpirlo sí se produjo un repunte de ésta.
Es decir, si se suman los dos periodos del tratamiento (del mes 0 al mes 18, y del mes 18 al 42), no hay diferencias reseñables entre los pacientes administrados con anticoagulantes y los que tomaban placebo en cuanto a casos de ETEV.
Profesionales del sector que han opinado sobre los resultados de este estudio, indican que aunque prolongar la anticoagulación en estos pacientes “es acertada”, al suspender el tratamiento puede producirse un “efecto rebote” (especialmente durante los seis primeros meses). Algunos plantean “prolongar la anticoagulación de manera indefinida”, siempre que se pueda controlar adecuadamente el riesgo de hemorragia que conlleva la toma de anticoagulantes.
Fuente: The Journal of the American Medical Association
Referencia: Couturaud, F. et al. Six Months vs Extended Oral Anticoagulation After a First Episode of Pulmonary Embolism: The PADIS-PE Randomized Clinical Trial. JAMA 2015; 314(1):31-40. doi: 10.1001/jama.2015.7046
Buenas tengo cierto miedo sobre esto a mi me dio una trombosis venosa profunda en mo pierna y debido a esto me.dio un tromboembolismo pulmonar e estado en control de INR pero mi nivel bajo ahorita esta en 1,33 y me da miedo que se vuelva a repetir cuales son las probabilidades de que esto pase de nuevo .gracias
Es concretamente mi caso. Desde hace tres años estoy tomando anticoagulantes.
El 1.er episodio T.E.P. fue tras un golpe en una variz de la pierna me produjo un tromboflebitis que me afecto al sistema venoso profundo. Tomé durante 6 meses el anticoagulante ( sintrom ), se suspendió el tratamiento y volvió a producirse el T.E.P. donde se decidió tomarlo de forma permanente…
No sé si hay más posibilidades al respecto para tratar el problema…
Perdón, pero no e ha quedado claro cual es el gen que provoca el prolapso de válvula mitral. Dónde encuentro dicha información? Gracias.