CRITERIOS PARA EL USO DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES

En este enlace podréis descargaros directamente el artículo completo publicado por AEMPS (Agencia española de medicamentos y productos sanitarios) sobre los criterios y recomendaciones generales para el uso de nuevos anticoagulantes orales en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular.

Para iniciar tratamiento con uno de los nuevos anticoagulantes, el paciente debe cumplir TODOS los criterios siguientes:

1 Presencia de fibrilación auricular NO valvular con indicación de tratamiento anticoagulante

2 Ausencia de contraindicaciones generales para anticoagulación

3 Presencia de al menos una de las situaciones clínicas que se detallan a continuación:

  • Pacientes con hipersensibilidad conocida o con contraindicación específica al uso acenocumarol o warfarina.
  • Pacientes con antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC) en los que se valore que los beneficios de la anticoagulación superan el riesgo hemorrágico.
  • Pacientes con ictus isquémico que presenten alto riesgo de hemorragia intracraneal.
  • Pacientes en tratamiento con AVK que sufren episodios tromboembólicos arteriales graves.
  • Pacientes en tratamiento con AVK que han presentado episodios hemorrágicos graves a pesar de un buen control de INR, salvo en el caso de hemorragia gastrointestinal, ya que dabigatrán y rivaroxabán aumentaron el riesgo de hemorragias gastrointestinales en estudios comparativos con con AVK.
  • Pacientes que han iniciado tratamiento con AVK en los que no es posible mantener un control de INR dentro de rango (2-3) a pesar de un buen cumplimiento terapéutico.

4 Ausencia de contraindicaciones específicas para los nuevos anticoagulantes

5 Capacidad para entender el riesgo beneficio de la anticoagulación y/o con atención familiar/social que lo entienda

6 Historia de buen cumplimiento terapéutico previo que permita intuir de forma razonable la buena adaptación a las instrucciones del nuevo tratamiento

7 Posibilidad fiable de seguimiento periódico de los controles que sean necesarios (clínicos, seguimiento de la función renal)

Además: A la hora de iniciar tratamiento con dabigatrán se deben seguir las recomendaciones recientes de la AEMPS con respecto a la evaluación de la función renal:

  • Antes de iniciar el tratamiento debe evaluarse la función renal en todos los enfermos y no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia renal grave.
  • Durante el tratamiento, debe evaluarse la función renal al menos una vez al año y más frecuentemente en determinadas situaciones clínicas cuando se sospeche que la función renal podría disminuir o deteriorarse.

Como medida de precaución, se recomienda el mismo grado de monitorización de la función renal en el caso de rivaroxabán, ya que se requiere ajuste de dosis en presencia de insuficiencia renal moderada-grave.

Deja un comentario