La alergia primaveral más frecuente es la rinitis, que produce una inflamación de la mucosa que recubre el interior de las fosas nasales en una persona que tenga una hipersensibilidad al polen.
En personas que toman anticoagulantes, y propensas al sangrado por la nariz; la rinitis o un exceso de mucosidad producida por la alergia podría desencadenar sangrados o pequeñas hemorragias nasales, igual que puede ocurrir cuando estamos resfriados. En caso de mucosidad excesiva a causa de alergia hay que evitar sonarse muy fuerte.
Si hay hemorragia nasal (epistaxis), lo mejor es presionar la zona o taponarla con una gasa o algodón.
El tratamiento de la alergia con medicamentos, que son casi siempre antihistamínicos, está enfocado a reducir los síntomas. Pero siempre debe ser recomendado por el médico y se debe estudiar cada caso, cada paciente, de forma particular. Los antihistamínicos interactúan muy poco con el Sintrom, por lo que, cuando haya la necesidad, los puede tomar un paciente anticoagulado. Pero como los medicamentos actúan de forma diferente en cada persona, es recomendable vigilar en los controles de INR si este anihistamínico ha interactuado con el Sintrom y corregir cualquier posible desviación con la dosificación posterior del anticoagulante.
Para los pacientes anticoagulados que realizan autocontrol en casa y autodosificación, esta posible alteración sería fácil de detectar y corregir. Los pacientes en autocontrol hacen mediciones de INR semanales, en lugar de los controles mensuales (es el periodo de tiempo entre control y control establecido normalmente en hospitales y centros de salud).
Reblogueó esto en Autocontrol para Pacientes Anticoagulados.
Tengo alergia a todo..Y tomó anticuabulante. Y cuando tengo crisis me dan corticoides..Que medicamento naturales puedo tomar?